update Actualizado
category Noticias
La Sra. JAGER trabaja en la Comisión Europea desde 2005, comenzando como Directora de Seguridad en la DG Energía y Transportes, y luego como Directora de los expedientes internacionales de energía y transporte y coordinación, así como Jefa de Gabinete del Comisario de Transportes. Actualmente es Directora General Adjunto de la Dirección General de Asociaciones Internacionales (DG INTPA). Antes de unirse a la Comisión, la Sra. JAGER trabajó durante más de una década en la adhesión de Eslovenia a la UE en el Ministerio de Asuntos Exteriores y fue la primera Diputada Representante Permanente (Coreper I) de Eslovenia ante la UE.
- ¿Cómo encaja el nuevo proyecto « P2P para BO » con la misión principal de la Dirección General de Asociaciones Internacionales, que es formular la política de asociaciones internacionales y de desarrollo de la UE, con el objetivo final de reducir la pobreza?
La UE considera el agua como un factor clave que sustenta todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Tras desembolsar 2.600 millones de euros en el periodo de programación anterior (2014-2020), la UE ya ha comprometido 1.400 millones de euros para 2021-2023. Pero la contribución de Europa al agua va mucho más allá del apoyo financiero. Ofrece asociaciones, empoderamiento y ambición al utilizar las inversiones de Global Gateway para reducir la pobreza y hacer de la seguridad hídrica una realidad global.
En primer lugar, las asociaciones. Sabemos que las aguas compartidas, desde los grandes ríos transfronterizos del mundo hasta los manantiales más pequeños, pueden unir a países y comunidades. Las asociaciones hídricas más fuertes, ya sea a través de fronteras geográficas o sectoriales, dependen de buenos socios, entre autoridades regionales, nacionales y locales, la sociedad civil, el sector empresarial y los inversores. Dichas asociaciones catalizan la gobernanza, las habilidades y la financiación. Al hacerlas trabajar juntas, el objetivo es cerrar la brecha de financiación del agua para alcanzar el ODS 6.
Por eso el empoderamiento es importante. La UE trabaja a todas las escalas para mejorar el panorama de la cooperación hídrica. A nivel global, apoyando la ampliación de las partes de la Convención del Agua o a nivel regional con dos Iniciativas del Equipo Europa que promueven la gestión transfronteriza del agua en África y Asia Central. En este caso, las organizaciones de cuencas lacustres y fluviales juegan un papel fundamental en la elaboración de políticas a nivel de cuenca, convirtiéndolas en actores importantes en la implementación de marcos de gestión integrada de los recursos hídricos.
La ambición de la UE en apoyar el aprendizaje entre pares entre organizaciones de cuencas lacustres y fluviales es hacer que compartan estrategias, prácticas y herramientas efectivas. El proyecto InterAgencias implementado por OiEau entre agencias de cuenca de Brasil y Francia es un buen ejemplo. Este proyecto proporcionó a los gestores de agua de ambos países un espacio de colaboración para elaborar planes de prevención de sequías e inundaciones, contribuyendo así a la resiliencia de las comunidades ante los desastres naturales provocados por el cambio climático.
- ¿Cómo ayudarán los intercambios sobre sus respectivas mejores prácticas, experimentos fallidos, etc., a mejorar la efectividad de la gestión de los recursos hídricos de las organizaciones de cuencas y otros actores, contribuir a garantizar el desarrollo sostenible y promover la democracia?
El intercambio de mejores prácticas y experimentos fallidos proporciona a las organizaciones de cuencas lacustres y fluviales valiosas ideas y lecciones aprendidas por los profesionales, con soluciones probadas por sus propios pares. Esto puede ayudarlos a evitar errores comunes e implementar estrategias eficientes. Esto es lo que sucedió en la cuenca del río Bandama en Costa de Marfil. La agencia de cuenca de Loire-Bretagne apoyó a las autoridades nacionales en la elaboración del esquema de desarrollo y gestión de la cuenca. Esta asociación permitió identificar mecanismos de gobernanza adaptados para planificar acciones a nivel de cuenca.
En Europa, la geografía habla por sí misma. Con el 60% del territorio cubierto por cuencas fluviales transfronterizas, las realidades hidrográficas han obligado a los países europeos a cooperar. Lo que hemos aprendido de esto es que cuando gestionas recursos compartidos de manera cooperativa, estás construyendo paz y prosperidad, como ocurre con el Danubio, que atraviesa 19 países.
Para aprovechar todo el potencial de la cooperación hídrica, la adopción de la Directiva Marco del Agua (DMA) en 2000 proporcionó a la UE una de las legislaciones medioambientales más avanzadas del mundo. La DMA ha traducido en regulaciones la idea central de que la UE debe proteger y restaurar los ecosistemas de aguas continentales para asegurar un suministro suficiente de agua de buena calidad para las personas y la naturaleza. Al establecer estos objetivos y crear un marco para medir el progreso, la DMA ha proporcionado a los gestores de agua de toda Europa un lenguaje común y de referencia que integra todo el ciclo del agua. La introducción de distritos de cuenca fluvial, que van más allá de las fronteras administrativas o políticas, ha creado un sistema de gobernanza que pone al agua en primer lugar y fomenta la cooperación con múltiples partes interesadas. La implementación de estos distritos ha creado nuevos espacios democráticos para que los países discutan la manera en que gestionarán sus cuerpos de agua compartidos.
Promover la democracia del agua en este caso significa involucrar a una amplia gama de actores en el proceso de toma de decisiones para identificar una manera de avanzar. Este enfoque inclusivo asegura que se escuchen y se consideren las voces de los diferentes grupos, lo que conduce a soluciones de gestión del agua más transparentes y responsables. Soluciones que perdurarán porque son asumidas por las personas.
- Los equipos de la RIOC y OiEau ven este proyecto como un reconocimiento genuino de su experiencia. ¿Por qué la DG INTPA eligió a la RIOCy OiEau para liderar y coordinar este ambicioso proyecto?
Las razones son dos. Primero, la RIOC tiene una de las redes más extensas de organizaciones de cuencas lacustres y fluviales en el mundo. Segundo, la UE tiene un historial positivo con OiEau en la implementación de la Iniciativa del Agua Plus para la Asociación Oriental. El objetivo de fomentar el aprendizaje entre pares entre organizaciones de cuencas lacustres y fluviales es combinar estas dinámicas de manera más amplia. Esta ambición encaja en un contexto más amplio, ya que el Equipo Europa (Comisión Europea, Banco Europeo de Inversiones, Estados miembros de la UE) está poniendo a disposición más de 1.100 millones de euros para la cooperación transfronteriza en agua, trabajando en la mejora de la gobernanza, el conocimiento y las inversiones en 18 grandes cuencas fluviales transfronterizas en África y Asia Central.
Esto significa que, para implementar el ODS 6.5 sobre la gestión integrada de los recursos hídricos, las organizaciones de cuencas lacustres y fluviales son actores esenciales. El despliegue total de sus capacidades y recursos es la única manera de tener acuerdos totalmente operativos para las cuencas de agua. El proyecto de aprendizaje entre pares intensifica los esfuerzos ya liderados por la UE en el fortalecimiento de la cadena de valor de la cooperación hídrica global. Al utilizar las directivas de la UE y los principios de la convención de la ONU como referencias de referencia, las organizaciones de cuencas lacustres y fluviales cuentan con medios para desarrollar entre sí marcos de gobernanza a medida, planes estratégicos, herramientas digitales o espacios para el diálogo.
La experiencia adquirida en la implementación de la Iniciativa del Agua Plus de la UE en países como Armenia, Azerbaiyán, Georgia, Moldavia y Ucrania es un buen ejemplo sobre el que construir. Varios ejemplos han demostrado el interés de estos países por reformar sus políticas hídricas e implementar el acervo hídrico de la UE, con mecanismos de intercambio de conocimientos adaptados. La organización de diálogos nacionales de políticas permitió introducir soluciones basadas en la naturaleza como nuevos instrumentos en algunos planes de gestión de cuencas fluviales inspirados en ejemplos de la UE y adaptados a las realidades locales.
El propósito del contrato de aprendizaje entre pares es investigar las necesidades de las organizaciones de cuencas lacustres y fluviales para aplicar soluciones más adecuadas en lugar de mejores prácticas desconectadas. Dado que las políticas de GIRH están diseñadas para reflejar la complejidad y la diversidad de los problemas relacionados con el agua, la aplicación simultánea de sus objetivos es a menudo difícil. Al adoptar un enfoque centrado en los problemas de la cooperación hídrica basado en la experiencia sobre el terreno de las organizaciones de cuencas, nuestro trabajo puede centrarse en áreas donde el cambio es factible mediante la acción colectiva.
Muchos ejemplos han demostrado que el intercambio de conocimientos entre países abre el camino para construir consensos, desbloqueando finalmente los debates políticos y creando, a largo plazo, una base más sólida para la cooperación hídrica. La UE continuará con estos esfuerzos junto con la RIOC y OiEau.